miércoles, 27 de octubre de 2010

DESCRIPCIÓN DE COMO SE CONTRUYÓ LA FORTALEZA DE PLASENCIA

La "Fortaleza" se situaba en la parte más alta de la ciudad, en el ángulo
nordeste de la muralla, ajustándose a la idea helenística de acrópolis. A pesar
de asentarse en la periferia el edificio estaba muy bien protegido al presentar
tres muros extramuros, aunque aislada de la ciudad, ya que tenía que defenderse
del exterior y del peligro interno. El material empleado era principalmente
la mampostería, debido a la necesidad de economizar y por su rapidez
constructiva, y la sillería de granito con mortero de cal. También empleó,
aunque en una etapa más avanzada, el ladrillo en aljibes y bóvedas, manifestando
la presencia mudéjar en su levantamiento, y es que Plasencia contó con
una de las aljamas bajomedievales más importantes de Extremadura.
Se trataba de una construcción de planta cuadrada con siete torres. De
ellas, una torre cilíndrica en cada uno de los cuatro ángulos (con merlones
cuadrados o en forma de pirámide cuadrangular), quedando otra de planta
semicircular en el medio de cada lienzo, con la salvedad del muro nordeste en
la que se situaba la Torre del Homenaje, de forma rectangular de 12x4 m, de
largo y ancho respectivamente (Mélida), y equidistante a las otras dos torres
de las esquinas. llamada así por realizar el juramento de fidelidad feudal. Era
la torre de mayor importancia dentro de la fortaleza tanto por su disposición
como por sus dimensiones. Era el lugar más seguro del castillo e incluso
podía independizarse del resto en momentos de máximo riesgo. Según la
Historiografía se asocia con la primitiva "Torre de Ambroz". Estaba dividida
en tres pisos abovedados, distinguiéndose los aposentos reales, que estaban
"decorados con blasones de la ciudad y con motivos dorados" en palabras
de C. Sarthou. La entrada de la torre daba al patio central del alcázar, y desde
allí se accedía a los distintos pisos a través de una estrecha escalinata interna
que los comunicaba.
Desde el interior de la ciudad estaba defendido por un ancho y profundo
foso (junto con una contraescarpa de piedra) -que se llenaba con agua sobrante
de los aljibes por conductos de los que aún se ven restos en la izquierda del
muro, hasta que el agua se la trajo el acueducto cercano- y una barbacana o
muralla externa al alcázar que contaba con la puerta principal ladeada hacia
la derecha en vez de estar ubicada en el centro del lienzo, y un puente levadizo
de madera por el que se accedía por dicha puerta, que estaba protegida
por dos tambores o cubos semicirculares pequeños con tres saeteras cada uno.
Este primer recinto o barbacana daba paso a un angosto pasadizo que rodeaba
la fortaleza hasta llegar a una segunda y una tercera puerta de menor dimensiones
y paralelas entre ellas. Estas puertas fueron identificadas por Carlos
Sarthou como las del Rebellín y la Redonda, y tampoco estaban centradas,
por lo que incumplían la norma constructiva en edificios tan regulares. Finalmente,
se entraba a un patio central cuadrado de 28 m², que tenía la función
de patio de armas y contaba con sala de armas, cárcel, aljibes abovedados,
graneros, almacenes y establos. La amplitud del patio era tal que, según Fray
Alonso Fernández, era "capaz para mil vecinos en tiempo de guerra". Además,
se encontraba rodeado de cuatro galerías de dos pisos -a modo de claustro-
con amplia columnata y arcadas.
Delante del Alcázar había una gran explanada libre de viviendas en la
que luego se llamará Plaza de los Llanos, conectada en ángulo recto con la
muralla de Plasencia. Fue concebida como campo de guerra intramuros que
tenía como objetivo evitar cualquier ataque sorpresa por la parte de la población.
Esta explanada se tendía en su latitud desde el Alcázar hasta la línea de
casas, y en su longitud desde el muro de la derecha hasta la calle de la Cerca.
Pero desgraciadamente esa explanada sin construir desde finales del
XV empezó a cambiar y las ordenanzas de los Reyes Católicos quedaron en
papel mojado, comenzando a devaluarse la fortaleza como tal. Aquellos siglos
de prosperidad medieval daban paso a una nueva etapa en la evolución
de la historia de la fortaleza, en la que perdió sus originales funciones militares.

2 comentarios:

visiones encontradas dijo...

Qué bueno volver a leerte!!

jpg dijo...

¡Por fin!